¿Qué es la Literatura Antiespecista?

¿Cómo citar las ideas que se exponen a continuación? Ayala, Alejandro (8 de diciembre de 2021). Literatura antiespecista infantil y juvenil: cultivando el respeto hacia todos los animales en las nuevas generaciones [Conferencia magistral]. V Congreso De Animalibus: la presencia zoológica en la literatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Por Alejandro Ayala Polanco

Definición de Literatura Antiespecista:

La literatura antiespecista es aquella que ha surgido en respuesta al especismo antropocéntrico de nuestras culturas y que, como tal, cuestiona los valores y creencias asociados a nuestra relación con los demás animales. Ella abraza el principio ético que nos dice que el humano no tiene derecho a usar a los demás animales para sus propios fines, constituyendo una literatura que cuestiona cómo concebimos lo “humano” y los privilegios que asociamos a lo “humano”. Además, al declararse en rechazo ante la dominación que ejercemos sobre la vida de los demás animales, constituye una postura frente a la violencia.

Por lo general, la literatura antiespecista es creada por autores que comparten el principio ético del veganismo y que buscan dar expresión a éste a través de su obra. Podemos afirmar, por tanto, que la literatura antiespecista es activista.

Características de la literatura antiespecista (CIDACE):

  • Cuestiona actitudes, valores y creencias sobre nuestra relación con los demás animales.
  • Identifica a las personas veganas al recoger su pensamiento, conducta y experiencias.
  • Difunde un principio de respeto hacia todos los animales.
  • Apoya a familiares y educadores al constituir una herramienta pedagógica no especista.
  • Consuela a la persona vegana al brindarle la compañía de autores que comprenden los desafíos que se debe enfrentar ante la violencia de una sociedad especista.
  • Expresa puntos de vista sobre el enfoque y metodología activista.

La sigla CIDACE facilita el reconocimiento y diferenciación de la literatura antiespecista, además, precisa las funciones que ella cumple dado su carácter activista.

Literatura antiespecista infantil y juvenil (LAIJ)

«Esta literatura ha sido concebida para transmitir un mensaje de respeto hacia todos los animales, teniendo en mente los intereses y la comprensión de mundo que caracterizan a niñas, niños y jóvenes. Esta literatura cumple un rol fundamental en la construcción de una sociedad libre de especismo antropocéntrico, al permitir el acceso a obras que cuestionan dicho prejuicio durante las primeras -y posteriores- etapas de su desarrollo.»

He creado la sigla LAIJ (Literatura Antiespecista Infantil y Juvenil) haciendo referencia a la ya establecida sigla LIJ (Literatura Infantil y Juvenil).

Características de la literatura antiespecista infantil y juvenil:

La literatura antiespecista infantil y juvenil promueve el conocimiento, la libertad, la empatía y la responsabilidad.

  • Conocimiento: permite que niñas, niños y jóvenes conozcan de dónde provienen sus alimentos, vestuarios y otros artículos de uso diario, un origen que suele ser velado e incluso disfrazado en nuestra sociedad especista.
  • Libertad: el conocimiento que entrega esta literatura permite que niñas, niños y jóvenes tengan la posibilidad de hacer preguntas y expresar sus sentimientos respecto al uso de los demás animales. En ausencia de este conocimiento, el estilo de vida especista es impuesto sin contrapeso.
  • Empatía: promueve la empatía al involucrar al lector en la experiencia de vida e intereses de los demás animales, dejando de manifiesto su capacidad de tener experiencias subjetivas, mostrando su cercanía con lo humano y su necesidad de ser respetados.
  • Responsabilidad: como promotora del conocimiento, la libertad y la empatía, la literatura antiespecista infantil y juvenil conduce al desarrollo de un sentido de responsabilidad, en que las decisiones se toman al tanto de su carácter interdependiente, comprendiendo que cada uno de nuestros actos tiene impacto en otros seres y en el planeta que compartimos.

Además, esta literatura hace posible que sean las niñas, niños y jóvenes quienes faciliten a las personas adultas el tomar conciencia de su prejuicio especista antropocéntrico, impulsándoles a redescubrir y desarrollar su empatía hacia todos los animales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s