
Alejandro Ayala Polanco, educador y escritor antiespecista chileno. Creador de Homovegetus y de la fonda vegana “El Huaso Vegetariano”. Autor de literatura antiespecista infantil y adulta. Ha publicado una extensa colección de libros, abarcando el cuento, la dramaturgia, la poesía y el ensayo. Su mensaje de respeto a los animales ha llegado a innumerables ferias del libro, dentro y fuera de Chile, e incluso a festivales como Monte Mapu y Lollapalooza. En 2019 fue distinguido con el Premio internacional Mundo Brillante.
Homovegetus como seudónimo:

El nombre Homovegetus representa una modalidad de ser que todos los seres humanos podemos adoptar. Alejandro comenzó a usar este seudónimo el año 2002, como una manera de agrupar las iniciativas por el respeto hacia todos los animales que iba desarrollando.
Lanzó esta iniciativa con un web, la Guía de Servicios, Tiendas y Restaurantes Vegetales de Chile, y realizando charlas, sin mayores pretensiones que las de una iniciativa personal. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchas personas comenzaron a sentirse identificadas con sus ideas y trabajo, por lo cual Homovegetus fue creciendo y adoptando características de movimiento.
Un estilo de vida:
Desde siempre Alejandro se sintió inclinado hacia la meditación. De pequeño, su pasatiempo preferido era pasar las tardes observando los continuos cambios en el cielo, los árboles y los demás animales. Esta contemplación le hizo consciente de la belleza y valor que hay en cada ser, más allá de su apariencia o tamaño. Ese fue su impulso para buscar medios de vida que le permitieran vivir en armonía y respeto hacia todo ser con quien compartiera su paso por el planeta.

En paralelo con esta inclinación, Alejandro disfruta de la literatura, la música y las artes en general. Le gusta escribir, pintar y sentarse frente al piano. En cada una de sus creaciones, gusta darle protagonismo al mundo interior, a cómo se reflejan las emociones en nuestra experiencia de vida.
Homovegetus representa una síntesis de estas dos inclinaciones. Por un lado, propone un enfoque educativo que apunta hacia una transformación de conciencia, yendo más allá de la asimilación informativa. Por otro, ha procurado que sus creaciones reflejen un equilibrio entre estética y mensaje moral, buscando gatillar reflexiones en torno a nuestra relación con los demás animales y sobre el cuidado que debemos al planeta que habitamos.
En este web encontrarás algunos de sus libros en diferente formato. Encontrarás además, algunas de sus composiciones para piano y dibujos. También podrás observar su experiencia realizando charlas, publicaciones y eventos.
Aprendizaje y servicio:
Alejandro estudió Ciencias Políticas y Gubernamentales en la Universidad de Chile. Esto le permitió observar desde una perspectiva diferente nuestra relación con los demás animales y el planeta. Pudo comprobar que muchos de los fundamentos y prácticas que hoy utilizamos en esta relación son análogos a los utilizados hacia grupos de humanos que han sido sometidos a lo largo de la historia. Hoy en día incluye este enfoque al responder entrevistas y en sus charlas.

Durante dos años fue encargado de educación en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre Nativa del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna. Este servicio le permitió conocer de manera muy cercana y concreta el daño que estamos causando a los demás animales. Así mismo, le permitió interiorizarse en los procesos de rehabilitación física y psicológica que son necesarios una vez que el daño ha sido causado. En especial, tuvo emotivos encuentros con pumas, zorros culpeo, zorros chilla, quiques y loros de diversas especies nativas.
Desde el año 2002, ha tenido múltiples experiencias en la difusión del respeto a todos los animales: ha podido acceder a muchas personas en diferentes ambientes; desde centros comunitarios, colegios y servicios públicos hasta grandes festivales y ferias, como Monte Mapu, Lollapalooza y la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Desde el año 2000, ha realizado talleres de meditación en diferentes ambientes. Su primera experiencia fue en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Luego mantuvo un espacio al interior de la Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia. Finalmente, a partir del año 2013, asumió como profesor de meditación y yoga integral en la Universidad de Chile.
Distinción:

En octubre de 2019 Alejandro recibió el premio Mundo Brillante (Shining World Compassion Award) “…en reconocimiento a toda una vida dedicada al activismo, a su amor incondicional a todos los seres sintientes, a su creatividad y sabiduría, y por ser un pionero para su nación, guiando a las personas en el noble camino de la bondad.”
Otros premios:
Alejandro también ha obtenido el primer lugar en el concurso de pintura «Providencia Color y Forma», y el primer lugar en el concurso de cuentos de la Fundación Cultural Camilo Mori.